Esta localidad es una de las
tantas del NE de Córdoba que puede considerarse un museo a cielo abierto.
Presenta una gran cantidad de edificios históricos, yacimientos
arqueológicos, sitios de interés, tradiciones y costumbres y bienes
materiales y documentales. El interés por el patrimonio de la Villa
comenzó a principios de la década de los 90, y se incrementó hacia
finales de la década cuando la dirección de cultura local se afilió a la
A.A.P.H.A.S.X. En esos años se documentó mediante fotografías buena parte
de los bienes históricos arquitectónicos y se rescataron algunos objetos
que se depositaron en el Museo Histórico Regional Padre Cremasco.
Además, diversos investigadores independientes vienen realizando estudios
históricos sobre los antecedentes de la región de El Tío. Varias de estas
investigaciones han sido publicadas en el libro Villa Concepción del Tío:
su historia documentada, coordinado por el Lic. Carlos Ferreyra y
con aportes de los profesores Marta Bonofiglio, María José Carranza y Ramón
Loyola Saumell.
Los bienes culturales más destacados son: la basílica de Nuestra
Señora de la Concepción (1884), el Cabildo (1914), el primitivo asentamiento
del fuerte y pueblo de El Tío (1817), el cañón para la defensa de la frontera
(fines del siglo XIX), los restos arqueológicos del museo y de colecciones
privadas, algunas viviendas del siglo XIX y principios del siglo XX, entre
otros.
En fin, es mucho lo que queda por rescatar y hacer tanto en lo legal
como en lo técnico y científico por el patrimonio de la Villa, no obstante ya
se encuentran varios trabajos encaminados como son: la ordenanza de protección
del patrimonio cultural local, el rescate y conservación de los archivos
documentales y fotográficos tanto privados como eclesiásticos y públicos, la
reestructuración y refuncionalización del museo y la transformación de la
biblioteca pública en biblioteca popular.
|