ASOCIACIÓN AMIGOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE
ANSENUZA, SUQUÍA Y XANAES
Síntesis Histórica de la
Colonia Seeber
Cuando corría el año 1886, José Pantaleón Seeber funda la colonia,
aprobada por el gobierno de la provincia de Córdoba, por decreto el 23 de junio
de 1888, con el nombre de Colonia Juárez Celman acogiéndose a la ley del 2 de
agosto de 1886. Como en el año 1888 ya es presidente Juárez Celman se hace
lugar al pedido y se cambia de nombre y pasando a llamarse Presidente Juárez,
que luego se transforma en Colonia Seeber. La misma comprendía la parte Este
del actual pueblo de Brinkmann, hasta el limite con Santa Fe, en un total de
12.413Hs. 75a. 18ca. Producto de la compra a Don Miguel Bancalari.
Lo primero que se hizo es la demarcación
sobre el plano de las concesiones y los cuadrados que luego serian vendidos o
arrendados a los colonos; también se planifica lo que, con el tiempo,
constituiría el casco urbano de la población. Comienzan a llegar los primero
colonos entre los que se recuerdan a Juan Rebola, Juan Serminatti, Juan Barbero
y Jorge Butto.
Esta colonia comenzó a tener asiento en el actual sector Este de
Brinkmann conociéndose por mucho tiempo esa parte con el nombre de Seeber, ya
que estaba dentro de los limites que correspondían a las concesiones otorgadas
por José Pantaleón Seeber.
Con la llegada de la línea férrea en 1891,
que cruzaba por el limite entre colonia Milessi propiedad de Julio
Brinkmann y Colonia Seeber se construye la estación que pasa a llamarse
Brinkmann, predominando luego este nombre. José Pantaleón Seeber fallece
el 8 de junio de 1908 a la edad de 61 años tomando la conducción de la
empresa su hijo José Seeber.
Reseña Histórica del Pueblo
En
memoria de su padre, Don José Seeber hijo un 27 de julio de 1910, día de San
Pantaleón, funda el pueblo de Seeber, desde entonces, se festeja todos los
años, el día del Santo Patrono del pueblo. Las primeras 5 o 6 edificaciones
pertenecían a los fundadores y tuvieron
como primeros habitantes a Doña Catalina Bastino viuda de Filippa que
puso un negocio de fonda; Don Bautista Riberi;
Don Amador Figueroa; Don Pedro Bertolia y el negocio de
Hermogenes Espinoza que era a la vez
almacén, ramos generales, farmacia y estafeta.
En 1911 paso el ferrocarril dándose
el nombre de Seeber a su estación, en 1914 se instala la estafeta postal y el
destacamento policial. Mas tarde la primera industria comienza a funcionar, se
trataba de una cremeria; en 1918 se construye la escuela; hacia 1929 los Sres.
Pedro y Oreste Calatroni instalan una usina que en 1930 comienza a generar electricidad, ese mismo año Seeber
cuenta con teléfono. En la década del 30, existió una sala cinematográfica en
un cine-bar propiedad de Fermín Colombo. En 1932 comienza a funcionar la
oficina de registro civil; en 1934 se crea la municipalidad resultando electo
primer intendente José Víctor Seeber
haciéndose cargo el 1° de septiembre. En 1937 se funda la capilla construida
por Pedro Funes. Años posteriores se
funda la Cooperativa de Energía Eléctrica y Agua, el Centro de Jubilados
y Pensionados, el Consorcio Caminero, el Dispensario Provincial, Asociación
Social y Deportiva Seeber, Cooperativa de Tamberos, Centro Juvenil, Club
Bochófilo Seeber. El fundador
del pueblo de Seeber fue el primero en traer a la zona la vacuna
antivariólica, que en muchos casos debió aplicar él mismo.
Iglesia San Pantaleón
José
Seeber (hijo) funda el pueblo de Seeber en 1910.
Lo
hace un 27 de julio en memoria de su padre, José Pantaleón Seeber, que había
nacido ese día pero de 1847. Desde
entonces se festeja todos los años el día del Santo Patrono del pueblo en su
fecha correspondiente. El
pueblo y colonia carecía en un principio de un lugar especifico para la
celebración de la misa. Solo un par de veces al año y en ocasiones especiales
se oficiaba esta, en algún salón cedido por un vecino (se recuerda el local de
la flia. Arnolfo). Por
ello los habitantes del pueblo y colonia asistían principalmente a las iglesias
de Vignaud y en menor medida a las de Brinkmann y Porteña.
En
1935, José Seeber, comienza las gestiones con el Vicario Foráneo de San
Francisco, Carlos Borello, (en nombre del Exmo. Monseñor Fermín E. Lafitte,
Arzobispo de Cba.) , para la pronta construcción del la Iglesia del Pueblo. En
1936 se concreta la donación del terreno, de 40 por 50 mts, por parte del
Sr. Seeber a los miembros de la
comisión para que erijan el templo. En
1937 se construye la capilla, sin revoques, con piso de ladrillos, techo de
chapa y de planta rectangular. El
17 de septiembre de 1944 es bendecida con padrinazgo presidencial. Representado
por su Edecán Mayor Aníbal Soria y madrina la Sra. Alina Farrell de Löb
(hermana del Presidente) casada con Arturo Löb (hermano de la Sra. Inés).
En
1952 se coloca un nuevo altar de mármol En
1957 se construye el campanario.
En
1963 el Rdo. Padre Juan Brambilla bendice el campanario.
Con
el paso del tiempo las distintas comisiones embellecieron, en sus
posibilidades, el templo. En
1983 se realiza la primer misa de peregrinos. Es
decir, se comenzó a celebrar el Domingo anterior a cada 27 de julio para que
acuda gran cantidad de Peregrinos de localidades vecinas y de zonas distantes
para venerar al Santo Medico San Pantaleón. Los últimos años se realizan los
trabajos de ampliación de la Iglesia a ambos lados de la planta
rectangular original.
Imagen de San Pantaleón:
La comisión Pro Templo deseaba
tener una imagen de su santo patrono y le encargaron la compra a la Sra.
Lía Seeber de Delucchi, hija del fundador del pueblo que vivía en Bs. As.
Esto fue alrededor de 1942. Como era muy poco conocida, consultaron
catálogos y decidieron copiar la imagen que se venera en el Museo del
convento de la Encarnación en Plaza de la Encarnación, Madrid, España. Un
artesano conocido realizó el "trabajo" que se creyó muy bueno. El pueblo
asistió emocionado a la bendición de la imagen de su patrono colocada en
el altar mayor. Una particularidad es que tal vez sea la primera y única
imagen de San Pantaleón venerada en nuestro país como medico y no como
mártir.
Museo Histórico y Archivo Municipal de Seeber
El
Museo Histórico y Archivo Municipal de Seeber se crea a fines del 2002, según
ordenanza municipal n° 401/02, en base a un Proyecto que armara Santiago
Seeber.
En estos momentos están
en ejecución los trabajos de arreglos de la Ex Estación de Ferrocarriles, lugar
del futuro Museo y Archivo.